domingo, 7 de junio de 2015


DSC04996
ESCUELA NORMAL RURAL
“JUSTO SIERRA MÉNDEZ”
04DNP0002V
Hecelchakán, Campeche.

                                                                                                                                   
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE.

MÓDULO IV: COMPROMISO ÉTICO.

 PROPUESTA PEDAGÓGICA.


MAESTRO: ANASTACIO ALEJENDRO MEJIA BARBOSA.

Br. JOSÉ ISMAEL CAAMAL TUN.


GRADO: 8°                   GRUPO: L.E.P.I.B.


CICLO ESCOLAR: 2014-2015





Propuesta pedagógica
“La lengua como instrumento para mejorar la escritura en niños de segundo grado de educación primaria”

Durante mi estancia en la escuela primaria urbana federal “Felipe Carrillo Puerto”, con clave: 04DPR0448I, en la localidad de Nunkiní, Calkiní, Campeche, ubicada en la calle 16 S/N barrio San Román, se me asignó el grupo de segundo grado “A”, está conformado por 21 alumnos, 12 niñas y 9 niños. Mis prácticas docentes me sirvieron para conocer más a fondo a cada uno de los alumnos en diferentes aspectos, tales como; en su conducta, participación, sus necesidades, intereses, gustos, comportamientos, las actitudes que toman al momento de trabajar en equipo, los que se preocupan en realizar las tareas correctamente sobre todo en sus ritmos y estilos de aprendizaje, de igual forma logré identificar ciertas problemáticas que presenta el grupo.
Al entregar las tareas, donde los educandos tienen la necesidad de escribir, ya sea en un dictado, al copiar diversos textos o al dar a conocer por escrito sus ideas, se logró percibir que la escritura es un problema de suma relevancia, presente en la mayoría de los alumnos, principalmente en 6 niños donde este problema es bastante predominante, porque tienen y demuestran equivocaciones en las grafías, es decir, que al escribir los educandos no realizan correctamente los trazos curvos, la direccionalidad; unos empiezan de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como debe de ser, el tamaño de las letras en ocasiones es inferior o superior de acuerdo a los renglones o los modelos previos y su unión es irregular, por tal razón el problema puede ser la falta del desarrollo de la destreza motriz, la percepción de las formas o de impulsividad que permite que el estudiante tenga una mala presentación en la escritura de sus trabajos y por ende no logra satisfacer la necesidad de comunicarse que es el objetivo principal del sistema de escritura.
Después de realizar el diagnóstico y detectar el problema que repercute en los educandos en el proceso de la adquisición de los saberes, se optó por abordar el tema: “La lengua como instrumento para mejorar la escritura en niños de segundo grado de educación primaria”.  Es importante destacar que el empleo de la lengua es un proceso que se va perfeccionando con el paso de los años, sobre todo con el hábito de la lectura, puesto los niños necesitan leer, comprender y aprender para solucionar cualquier tipo de problema  o ejercicio que se le presente.
            Durante el inicio del trabajo docente con los alumnos del segundo grado de educación primaria, la mayoría de ellos presentó una gran deficiencia con respecto a la escritura, por lo que es  necesario implementar estrategias que apoyen el problema de aprendizaje que estos niños presentan y que con base a ellas se solucionen de manera eficaz.
Este problema educativo es muy común que se presenten en los diversos grados y escuelas por lo que es importante darle la atención necesaria que se merece. Para encontrar las dificultades que presenta el niño se realizaron actividades de indagación, documentales y de campo, como son los siguientes: 
Entrevista a los padres. Sirvió para saber cuál es la preocupación que tienen estos hacia sus hijos; de los veintiún padres de familia, solamente dieciséis son los que están al pendiente de su aprendizaje, ya que constantemente asisten a la escuela para preguntar sobre el avance que han tenido. 
Prueba diagnóstica. Cada alumno se le aplicó una prueba para evaluar la escritura donde en primer lugar copiaron una oración, luego una frase y después un párrafo, de esta manera se notó que  presentan problemas con la escritura y con base a ello se logró conocer la cantidad de niños que presentan esta dificultad.
Entrevista a los alumnos. Dicha entrevista se realizó para  conocer las razones del problema, el porqué de su desinterés hacia la escritura y cómo poder solucionarlo de acuerdo a sus necesidades y al contexto en el cual se desenvuelve.
Se sabe que la anterior problemática surge cuando nosotros como hablantes de nuestra lengua materna la empleamos de manera incorrecta propiciamos que nuestros hijos, alumnos o conocidos según sea el caso, tengan problemas del mismo tipo que lo puede afectar en su formación en el desarrollo del lenguaje escrito, ya que como hablamos de esa forma escribimos siendo esto la realidad de nuestra sociedad en general. Nuestra forma de comunicarnos deja de ser una herramienta de apoyo de gran importancia que hay que cuidar para poder desarrollar otros elementos importantes como es el leer, escuchar y comprender.
El niño lo que  escucha lo imita y lo transcribe tal como suena dicho sonido, lo cual las personas adultas lo permiten, para ellos en el momento puede ser motivo de risa e inocencia, pero le da lugar a un problema grave en la manera inadecuada de cómo escriben a causa de eso.
Es necesario erradicar de nuestra lengua palabras con significado degradantes que lastiman y distorsionan las cosas buenas que se enseñan en todo lugar donde se puede aprender,  porque lo que somos  y transmitimos depende el bienestar social de toda comunidad en su intento de mejora y transformación.
La lengua no es únicamente un instrumento de comunicación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumento que nos permite conocer como conciben el mundo nuestros coetáneos, como lo entendían nuestros antepasados y, al mismo tiempo, nos permite expresar, transmitir o dejar constancia de cómo lo entendemos nosotros. La lengua es también el instrumento mediante el cual organizamos nuestros pensamientos y es desde esta idea desde donde podemos establecer una relación clara entre mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar. HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Por eso  también son cuatro las habilidades que hay que desarrollar en una clase de español con un enfoque comunicativo.
Por tal razón se sugieren las siguientes actividades:
-Reunión con los padres de familia: Consiste en general  relaciones  entre docente y padres de familia, para brindar los avances de sus hijos, formular estrategias para que los apoyen en cuanto a los trabajos escolares en casa, de igual forma se favorece la convivencia familiar.
-Cantos (El gato y el ratón, San Serafín del monte, la tía Mónica, los elefantes del circo entre otros), además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo, según las consideraciones de expertos. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre hace que el camino para llegar a los estudiantes sea fácil y divertido.
La actividad musical permite lo siguiente en los niños:
Desarrolla el oído musical de niños y niñas, favorece la expresión artística, ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento, refuerza la memoria, desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. 
-Trabalenguas (La pícara pájara, Pepe pecas, pocas copas, entre otros). Es un excelente medio de introducción en el funcionamiento del idioma; se practica al mismo tiempo un vocabulario rico, unas estructuras sintácticas variadas, una penetración en los mecanismos humorísticos.
-Figuras en el aire y en la espalda. Favorece la coordinación motriz al momento de realizar ejercicios de motricidad fina, ya que al ejercitar las muñecas de las manos brinda mayor facilidad para escribir correctamente las grafías.
-Formación de oración. En la expansión de oraciones los educandos comienzan con oraciones básicas, compuestas por un sujeto y un verbo, por ejemplo: “Juan corre”. Luego agregan elementos para expandir la oración para decir más acerca del “quién, qué, por qué, cuándo y cómo”. En la combinación de oraciones, los alumnos comienzan con varias oraciones cortas y aprenden a combinarlas para formar oraciones más largas y complejas.
- Dictados o escritura de palabras, oraciones, frases, párrafo y de textos breves considerando el grado.
Al momento de aplicar todas las actividades es necesario implementar los 4 tipos de ambientes de aprendizaje, porque permiten reconocer las áreas de oportunidades  existentes que sirven como instrumentos para la formación integral del educando, que nos conducen a implementar cambios dentro del proceso enseñanza  y aprendizaje, donde los participantes activos son el docente y el estudiante que se desenvuelven dentro de un medio en donde suceden acontecimientos y experiencias que forman un espacio interactivo permitiendo facilitar, limitar y ordenar el comportamiento.
En la actualidad hay diversas formas de concebir a un ambiente de aprendizaje, ya que no son sólo los espacios físicos y los medios a los que debemos hacer mención, sino también a los elementos básicos del diseño como son, el alumno, el docente, los contenidos educativos, los medios de información y comunicación, es decir a todas aquellas condiciones, circunstancias y dinámicas que puedan hacer de un espacio, un ambiente en el que los individuos vivan experiencias de aprendizaje.

LOS MÉTODOS QUE SE PUEDEN EMPLEAR SON LAS SIGUIENTES:
Intuitivo: El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y la experiencia real del alumno.
Activo: Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la participación del alumno, mientras que el profesor se convierte en un orientador del aprendizaje.
Métodos en cuanto a la forma de razonamiento: Deductivo; el tema va de lo general a lo particular. Inductivo; el tema va de lo particular a lo general.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.  En pocas palabras, un resumen es una anotación textual que se realiza con nuestras propias palabras.
Ilustraciones: Son representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera)
Preguntas Intercaladas: Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Mnemotécnica: Es cuando el alumno asocia algo fácil de recordar a través de una palabra clave u objeto la nueva información adquirida.

Anagramas y siglas: Consiste en formar una oración en el cual, cada palabra corresponde a la inicial de las palabras que deben de recordar.
TÉCNICA.
Técnicas de las palabras de gancho: Ayuda a los alumnos listas de elementos en una secuencia particular. Ejemplos: T, E, G. T=Tiburón, E=Elefante, G=Gato.

La evaluación de la lectura se basa en tres en tres aspectos esenciales: Grafomotricidad, composición y ortografía.
Nombre:________________________________________________________________
Fecha: _________________________________  Grupo: _________________________
Hoja de evaluación de un escrito.
Criterios
5
4
3
2
1
0
Observaciones.
Contenido: El tema y la idea central se presentan de forma clara.







Organización:  Las oraciones y los párrafos presentan ideas claras; el escrito, en general presenta secuencia lógica de ideas (inicio, desarrollo y cierre).







Vocabulario y gramática: Uso adecuado del vocabulario y las reglas gramaticales.







Ortografía,  acentuación y puntuación: La escritura de las palabras y el uso de los signos de puntuación es correcto.








Escala:
5.- Excelente.                    4.- Muy bien.                       3.- Bueno.
2.- Deficiente.                     1.- Pobre                            0.- Muy pobre.


Comentarios de los tipos de ambientes de aprendizaje

Actividad: 4
¿Cómo involucro los cuatro tipos de ambientes de aprendizaje en mi práctica docente?
Ambiente centrado en quien aprende.
El docente se tiene que centra  en el contexto de los alumnos para poder impartir sus clases adecuadamente y logren adquirir los aprendizajes esperados, ya que se basa en el conocimiento, la habilidad, actitudes y creencias de los educandos, es decir el niño es el punto de partida, considerando sus diversos aspectos, con el fin de elaborar una planificación autentica, considerando sus intereses, gustos, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Por tal razón todas las actividades destinadas a los alumnos deben ser diseñadas para que se puedan realizar, aunque es importante que sean un reto para que ellos conserven e incrementen su compromiso con el aprendizaje y evitar la decepción. Dichas actividades deben estar encaminadas a conectarse con los contenidos que corresponde enseñar.

Ambiente centrado en el conocimiento.
En este tipo de ambientes el alumno entra en contradicción con los conocimientos que posee y las nuevas que va adquiriendo a través de los contenidos, con el fin de que los alumnos adquieran conocimientos nuevos y habilidades para desenvolverse ante las situaciones de la vida. El individuo constituye un nuevo conocimiento con base a su conocimiento actual. De igual forma se hace un énfasis en la construcción de un sentido mediante el conocimiento, el cual ayuda al estudiante a aclarar sus dudas. Este tipo de aprendizaje también se centra en los tipos de información y actividades donde los educandos desarrollen su capacidad de comprender sobre lo que lee. Existen nuevos métodos interesantes para desarrollar el currículo que favorece el aprendizaje con comprensión y que impulsa la construcción de un sentido. Una de las estrategias es la “Formalización progresiva”, que comienza con las ideas informales, es decir, los conocimientos previos del alumno, de modo gradual y estructurado, de tal manera que adquieran los conceptos y procedimientos de una disciplina.

Ambientes centrados en la evaluación.
El maestro es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que logren los aprendizajes establecidos, con un enfoque que permita a los alumnos retroalimentar sus logros de aprendizajes, con niveles de desempeño explícitos que los impulsen a obtener cada vez mejores logros. El docente habrá de especificar a los estudiantes las formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; de igual forma se requiere de la evaluación para monitorear su progreso, saber en qué fase se encuentra en el desarrollo de su pensamiento formal y rediseñar las estrategias de enseñanza.

 Ambientes centrados en la comunidad.

El educando logra un aprendizaje significativo cuando se trabaja con situaciones reales, involucrando su contexto, porque la mayor parte del tiempo se encuentra inmerso ante diversas situaciones que requieren de una solución sensata. Las escuelas deben trabajar a partir de la cultura de la comunidad donde se encuentra, para reflejar en los alumnos, comportamientos, actitudes y creencias para generar aprendizajes positivos mediante la interacción. La escuela puede aportar mucho a la comunidad mediante la extensión académica durante el desarrollo de temas de alto contenido por parte de los alumnos, donde se refuerce la cultura, las costumbres, las tradiciones y el idioma de la comunidad, favoreciendo la inclusión y la pertinencia de dicha cultura, generando evidencias que los alumnos elaboran, como los folletos, periódicos o trípticos entre otros.

Cuadro de semejanzas y diferencias de los Derechos humanos y el de los niños.

José Ismael Caamal Tun.
Actividad 3: Cuadro de semejanzas y diferencias de los derechos humanos y de los niños.


Derechos Humanos.
Semejanzas.
Derechos de los niños.
- Los derechos humanos son los derechos que tiene cada ser humano en el mundo.

– Los derechos humanos son la libertad, facultad que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

- Que los seres humanos ya razonan y tienen conciencia de situaciones y los niños aún no. (Artículo 1°).

-Los padres de familia deberán brindar amparo y responsabilidad. (Artículo 6°).

-A la propiedad privada. (Artículo 13°).

-A trabajar. (Artículo 23°).



- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, posición económica. (Artículo 2°).

-Tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. (Artículo 3°).

- Derecho a la libertad. (Artículo 4°).

-Semejanza en la dignidad. (Artículo 7°).

- Derecho a la educación. (Artículo 9°)

-Derecho a la vida. (Artículo 14°).  


- Derecho a una la familia. (Artículo 2°)

-Gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios. (Artículo 4°).

-El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.

-No deberá separarse al niño de corta edad de su madre. (Artículo 6°).

-La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. (Artículo 6°).

-El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. (Artículo 7°).



Conclusiones de las entrevistas.

Actividad 2
Br. José Ismael Caamal Tun.
Conclusiones.
1.    ¿De qué trata el acuerdo 592?
Trata de la articulación de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
Se ha realizado con la finalidad de atender una demanda creciente e importante de elevar la calidad educativa. Consolidar una sociedad de ciudadanos con protagonismo en el que adopten nuevas responsabilidades ante la misma.
Brindar a la educación una orientación hacia la creación de condiciones propicias de equidad y calidad, de tal forma que se gestiona acuerdos para favorecer las oportunidades de desarrollo individual y social.
La gestión escolar, se vislumbra desde el desempeño como docente al crear ambientes favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se considera que el cumplimiento es a largo plazo y hay que considerar también la inversión hacia la infraestructura, recursos académicos; de las cuales se deja ver una baja respuesta por parte de las autoridades.
La inclusión educativa se facilita generando ambientes de aprendizaje y reforzando los valores con todos los actores interesados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.es importante que todos participen en el proyecto escolar para cumplir con equidad y calidad el mandato de una educación básica, ya que es un compromiso que se pretende alcanzar a lo largo de la educación básica de acuerdo a la reforma integral.
Durante el primer periodo de la educación básica es necesario buscar estrategias, incluir y buscar ambientes de aprendizajes adecuados para que el alumno sea capaz de leer, interpretar textos, producir textos y logre exponerlos de manera oral para aplicarlos a la vida, y con ello facilitar el trabajo en el resto de los grados.
2.    ¿Cuáles son los elementos principales del plan de estudios de Educación Básica?
Los principios pedagógicos son muy importantes debido a que son un guía para obtener competencias profesionales, reflexionarla y aplicarlas de manera adecuada con los alumnos .de igual manera se establecen los campos de formación específicos de cada asignatura, para poder llevar adecuadamente las expectativas que se pretenden y con ello se determinan los propósitos de cada asignatura. Las asignaturas están seleccionadas y algunas como: español, matemáticas, ingles, ciencias y habilidades digitales tienen estándares curriculares para que puedan ser evaluadas de manera unificada a nivel internacional.
Cumpliendo con los contenidos, aprendizajes esperados y competencias para la vida se logran los estándares curriculares para lograr el perfil de egreso de la educación básica, aplicándolo a la vida cotidiana con su comunidad.

3.    ¿Qué es la inclusión y la equidad en la escuela?
Es la integración del alumno en el desarrollo de las actividades que se realicen, las ventajas que favorece trabajar la inclusión en el aula brindan la oportunidad de que los alumnos se involucren en el trabajo en equipo y colaborativo y de esa manera adquieran un aprendizaje significativo.
La manera en el se relaciona el principio pedagógico para favorecer la inclusión en la diversidad, todos tenemos las capacidades y potencialidades diferentes, que en el aula siempre existirá una gran diversidad, ya sea en la manera de aprender, las participaciones entre otros factores.
Los aspectos que se toman en cuenta para trabajar la inclusión educativa, son las necesidades, sus estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, los niños con discapacidad cognitiva, mental, física o sensorial, se requiere de estrategias de aprendizaje y enseñanza  para atender la diversidad en el aula, por lo tanto al reconocer la diversidad que existe en nuestro país  el sistema educativo ofrece una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad y brinda un  acceso a las mismas oportunidades de enseñanza para los niños y niñas.
4.    ¿Qué puedes decir respecto al acuerdo 696?
En este acuerdo se establecen normas generales para la evaluación,  acreditación, promoción y certificación en la educación básica, consta de 22 artículos de los cuales son aplicables a todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federales, estatales y municipales.
Donde se especifica cada uno de los instrumentos de evaluación que debe de emplear el docente para una buena valoración, tales como rúbricas, listas de cotejo, observaciones directas, producciones escritas, gráficas, portafolios, carpetas de evidencias y pruebas escritas u orales.

El docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10, dichas calificaciones se asentarán en el reporte de evaluación, por otra parte el docente realizará un informe de cada uno de los alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que la escuela junto con los padres de familia realicen acciones necesarias que contribuya a mejorar el desempeño de sus hijos.